Se encontraron 261 coincidencias

por Joe Verde
Febrero 2, 2012, 11:36 pm
Foro: Concursos y Promos
Tema: Concurso "Pegalo y registralo"
Respuestas: 192
Vistas: 39120

Re: Concurso "Pegalo y registralo"

Esta bueno, vamo haber q se hace para participar,, jejeje,, ese JD. Te va a coger la profe!!! 20 puntos pa ti x el riesgo,, :mrgreen: ,,,

PD. Bufa!! alista la calculadora!! q te van a poner a sumar como loco,,,,Q fotos las tuyas,, eso si es publicidad,,,
por Joe Verde
Enero 30, 2012, 1:06 pm
Foro: Crianza
Tema: Chunkymazar x mango biche. Descendencia y segui conjunto
Respuestas: 33
Vistas: 3283

Re: Chunkymazar x mango biche. Descendencia y segui conjunto

A Pues!! justo a las q yo le habia echado el ojo!! :roll: ,, grrrr,,, si las tenias en tu terreno, pilas q te lo vuelven a revisar,, por eso con los vecinos, tanto de fincas como de urbanizaciones, toca relacionarse superbien con ellos, q si algun dia te ven alguna mata no se impresionen demasiado y te salvas q te sapeen x ahi,,,ni naa cosas asi x el estilo,,,
por Joe Verde
Enero 30, 2012, 8:37 am
Foro: Activismo, legalidad y proyectos
Tema: Fallo judicial en chile abre puerta a uso de marihuana con f
Respuestas: 5
Vistas: 1253

Re: Fallo judicial en chile abre puerta a uso de marihuana c

Tras presentar un recurso ante la Corte Suprema, se logró que fuera reconocida y validada la autorización obtenida en enero y se diera orden de proseguir con los debidos trámites para obtener el permiso de comercializar los productos medicinales.En todo caso, el fallo no autoriza a la empresa a cultivar cannabis, sino que establece que Agrofuturo debe ser citado a una audiencia por parte del SAG, para escuchar sus fundamentos para solicitar el permiso y ahí decidir si es revocable o no la decisión de la institución pública.LOS ALCANCES REALES DE ESTA DECISIÓNPese a que esta autorización se centra en el estudio y trabajo de cultivo para fines medicinales, claramente se presenta como una puerta para lograr que la marihuana en su totalidad sea despenalizada ya sea para cultivo personal o comercial.

Creo q fue un video o no se donde Yaxu q escuche de Agrofuturo, pero ya es conocida x sus iniciativas cannabicas.... y su futuro esta en las decisiones del gobierno en la cuestionsita esa de La Salud Publica,, casii naaa le ha caído a la sopa,,,,

Con mi goma y cariño actual hacia el cannabis,,por lo menos me gustaría trabajar en cualquier area en una empresa como esta,,, :mrgreen: :lol: 8)
por Joe Verde
Enero 30, 2012, 8:16 am
Foro: Activismo, legalidad y proyectos
Tema: [video] Legalización de la maracachafa
Respuestas: 1
Vistas: 684

Re: [video] Legalización de la maracachafa

jajaja,, los Tinto-Traficantes!!! :mrgreen: :lol: oye! no sabia q el cafe algún día estuvo prohibido en u.s.a.,, Saludos,, casi no escucho a tola y maruja, pero este me gusto,, ya sabemos que,, "Si el rio suena" es por q q??
por Joe Verde
Enero 25, 2012, 11:03 pm
Foro: Crianza
Tema: Información valiosa sobre variedades colombianas. Cannabiogen
Respuestas: 2
Vistas: 844

Re: Mi primer cultivo, Variedades a identificar..

Aquí mas informacion de lo nuestro,, :wink: ,,


Iniciado por Kaiki
Gracias Raco por la cortesía y tu llamada. Ojalá supieramos más pero como digo en una parte del texto, no creo los vendedores y productores escribieran muchos artículos por lo que hay pocos datos directos de las fuentes, aún así espero os resulte útil la información que recopilamos y tradujimos en nuestra web intentando entender mejor sobre Colombia y sus influencias. Los datos anteriores a estas fechas son difíciles de encontrar insisto y solo algunas referencias puntutuales si eso
Cuidense
Kaiki
CannaBioGen
------------------------------------
Hay un estudio hecho sobre datos recopilados de las instituciones colombianas con registros de capturas de marihuana ya en 1925. Os dejo el enlace, se pueden leer curiosidades y aunque poco más se puede conocer, al menos da una idea de cierta costumbre ya a primeros del siglo XX y de las zonas por donde se producían estas plantaciones y consumos, más o menos por las mismas zonas por donde aún puede crecer si no me equivoco. No creo los productores y vendedores escribieran muchos articulos para constrastar la info.

SAENZ ROVNER, Eduardo. LA "PREHISTORIA" DE LA MARIHUANA EN COLOMBIA: CONSUMO Y CULTIVOS ENTRE LOS AÑOS 30 Y 60. Cuad. Econ. [online]. 2007, vol.26, n.47 [cited 2010-01-02], pp. 205-222 .
Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?scr ... en&nrm=iso>. ISSN 0121-4772.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid ... ci_arttext
http://socialsciences.scielo.org/scielo ... en&nrm=iso (en ingles)

....Sin embargo, la realidad era diferente a la retórica oficial; los numerosos arrestos por posesión, venta e incluso cultivo se repetían, especialmente, en Barranquilla y sus alrededores. La marihuana se adquiría con facilidad en los prostíbulos y en los barrios marginales de la ciudad; la "yerba" era cultivada, tanto en el Departamento Atlántico como en el vecino Departamento del Magdalena. A través de, investigación de archivos, hemos podido documentar cerca de 60 casos por posesión, venta y cultivo de marihuana en Barranquilla y sus alrededores entre 1940 y 1944. De ahí que no sorprenda un informe norteamericano de 1945 que señalaba que la producción y consumo de marihuana había aumentado, considerablemente, en Barranquilla. Incluso, dicho informe señalaba que el barco mexicano Hidalgo había hecho tres viajes a Barranquilla en tan solo seis meses con "enormes cantidades" de marihuana y semillas para ser plantadas.

Otra lectura obligada sobre la marhuna colombiana es la referencia de "Marijuana Botany" de Robert Conell Clarke, 1981

a) Colombia - (latitud 0º-10º N)

El cannabis colombiano original se puede dividir en dos razas básicamente: una de las áreas costeras húmedas de baja altitud a lo largo del Atlántico y cerca de Panamá, y otra de las áreas montañosas áridas de tierra adentro (Santa Marta). Más recientemente, las áreas nuevas de cultivo en la meseta interior del sur de Colombia central y los altos valles que se extienden hacia el sur desde la costa atlántica, se han convertido en áreas principales del cultivo de cannabis comercial de exportación. Hasta años recientes había disponible cannabis de alta calidad en el mercado negro en ambas zonas, montuna y costera de Colombia. El cannabis se introdujo en Colombia hace unos 100 años, y su cultivo está profundamente arraigado en la tradición. Las técnicas de cultivo a menudo comprenden tareas como el trasplante de plantones selectos y otras atenciones individuales. La producción de "la mona amarilla" de cogollos dorados se consigue retorciendo o removiendo una tira la corteza del tallo principal de una planta casi madura, restringiendo de este modo la afluencia de nutrientes, agua y otras sustancias. Al pasar los días, las hojas se secan y caen, y las flores lentamente mueren y se vuelven amarillas (Partridge, 1973). Referencias como "Punta Roja" (pistilos rojos), "Cali Hills", "Chocó", "Lowland", "Santa Marta gold" y "Purple" nos dan una idea del color de las variedades antiguas y la localización del cultivo.

Como respuesta a la increíble demanda americana (USA) de cannabis, y del bastante efectivo control de la importación y cultivo de cannabis mejicano, a través de la estrecha frontera y del uso del paracuat, los granjeros colombianos han multiplicado sus operaciones. La mayor parte de la marihuana fumada en USA es importada de Colombia. Esto significa también que un gran número de las semillas disponibles para cultivo doméstico tienen origen colombiano. El agro-negocio colombiano ha exprimido todo aunque unas pocas áreas pequeñas donde continúan labores de cultivo intensivo de narco-cannabis de alta calidad como "la mona amarilla". La fina marihuana colombiana casi nunca tiene semilla, aunque la clase comercial casi siempre están bien ensemilladas. Hoy, como regla general, los centros de la agricultura comercial están en las remotas áreas de montaña y quedan pocos de los pequeños agricultores. Se piensa que algunos agricultores de las montañas pueden, sin embargo, criar cannabis fino, y que los poco frecuentes conocedores cortan muy poco. Las antiguas semillas de las legendarias razas colombianas son ahora muy apreciadas por los obtentores. En los buenos tiempos de la "Colombian gold" se cultivaba en las montañas esta refinada y cerebral marihuana. La marihuana de las húmedas tierras bajas se caracteriza por ser fibrosa, marrón, de cogollos fibrosos y efecto sedante. Ahora, la marihuana de las montañas es el producto comercial y se caracteriza por cogollos hojosos de color marrón y efecto sedante. Muchas de las características desfavorables de la marihuana de importación colombiana resulta de aceleradas técnicas agrícolas comerciales combinadas con un pobre curado y almacenamiento. Las semillas colombianas aún contienen genes que favorecen el crecimiento vigoroso y una alta producción de THC. Las variedades colombianas también contienen niveles altos de CBD y CBN, que pueden influir en la subida sedante y resultan de un pobre curado y almacenamiento. Las variedades colombianas domésticas normalmente carecen de CBD y CBN. El comercio de cannabis ha traído consigo la erradicación de variedades locales por hibridación con variedades comerciales.

Las variedades colombianas se presentan como plantas cónicas relativamente muy ramificadas con un largo y erecto tallo central, ramas horizontales y entrenudos relativamente cortos. Las hojas poseen 7-11 foliolos delgados muy dentados, dispuestos solapadamente en una formación casi circular, con tonalidad variable de verde oscuro. Las variedades colombianas suelen florecer tarde en regiones templadas del hemisferio norte y pueden fallar en la maduración de los cogollos en climas fríos. Estas variedades se ven favorecidas por las largas estaciones de crecimiento ecuatoriales y a menudo parecen insensibles al rápido acortamiento de la duración del día durante el otoño en latitudes templadas. Debido al patrón horizontal de ramificación y a su largo ciclo de crecimiento, las plantas pistiladas tienden a producir muchos cogollos a todo lo largo de los vástagos, cerca del tallo central. Las pequeñas flores tienden a producir semillas pequeñas, redondas, oscuras, jaspeadas y marrones. El cannabis colombiano doméstico y de importación a menudo es más sedante que otras variedades. Esto puede deberse al efecto sinérgico del THC con altos niveles de CBD o CBN. Una pobre técnica de curado por parte de los agricultores colombianos, así como un secado al sol en grandes trojes que parecen montones de compost, pueden formar CBD por degradación del THC. Las variedades colombianas tienden a crear excelentes híbridos con variedades que maduren rápidamente como las del centro y norte de USA.

Hay un estudio local curiosamente, siguiendo el tema del libro anterior, sobre los contenidos de diferentes cannabinoides de plantas recogidas en 4 zonas diferentes.

FLORIAN R, Néstor M; PARADA A, Fabián and GARZON M, William F. ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CANABINOIDES EN MUESTRAS DE MARIHUANA (Cannabis sativa L.) CULTIVADAS EN VARIAS REGIONES DE COLOMBIA. Vitae [online]. 2009, vol.16, n.2 [cited 2010-01-03], pp. 237-244 . Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scr ... en&nrm=iso. ISSN 0121-4004

Os traduzco unas paginas del libro "Cannabis y los grupos culturales en un municipio colombiano de William L. Partridge (1973) referidas a la parte del cannabis narcotico ya que para la introduccion del cañamo hubo varios intentos durante siglos y no muy exitosos. La lectura es bastante interesante sobre las costumbres locales en una zona de Sta Marta relacionadas con al cannabis, el banano, la competencia a la fibra de cañamo que le hacía la cabuya local y demás circunstancias historico-económicas.

...El uso de cannabis como estupefaciente es otra cuestión. La evidencia lingüística señala a los esclavos traídos de África Occidental de cannabis a Brasil como la primera vía de difusión (Patiño, 1969; Aranujo 1959). La adopción del hábito de fumar marihuana por indigenas de Brasil parece confirmar la antigüedad de su difusión en esta parte de Sud América (Wagley Galvao y 1949), pero la propagación de la costumbre por la parte americana de influencia española es menos conocido. Cabe señalar que el cannabis disponible compitió con intoxicantes indígenas, narcóticos y alucinógenos. De estos, el tabaco sólo fue adoptado por los colonos españoles.....

...Parece que fumar cannabis como intoxicante es una innovación relativamente nueva en la región que nos ocupa. Ardila (1965) y Patiño (1969) sugieren el valle del río Magdalena como vía de penetración en Colombia, desde los puertos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, originandose en las Antillas y Panamá. En concreto, Ardila (1965) sugiere que la propagación del consumo de cannabis como una sustancia intoxicante fue en las fechas del trabajo sobre el Canal de Panamá y el "intenso intercambio humano", que tenía lugar en los países del Caribe. Esta interpretación viene dada por la lectura de leyes en Costa Rica y en Colombia sobre marihuana datadas en 1927 y 1928 repectivamente (Patiño, 1969; Ardila, 1965; Torres, 1965) cuando el movimiento de los braceros y los marineros era un hecho. Sin embargo, no fue hasta 1945 que la prensa colombiana empezó a informar sobre las plantaciones de marihuana clandestinos de la costa atlántica y en el Valle del Cauca (Patiño, 1969)

y un poco de lectura más de William L Partridge sobre los términos utilizados, cosecha, etc. y en particular en esta zona norte de Colombia donde hace el estudio. Hay que tener en cuenta que el estudio es de 1973.

..."Los campesinos clasifican las partes de la planta en dos categorías: La mona una mezcla de resina y hojas pequeñas de la parte superior de las plantas hembras maduras, y la hoja, las hojas bajas inferiores de las plantas masculinas y femeninas. La mona se vende por unos 200-300 pesos la libra y la hoja sale por uno 100 pesos la libra. El comerciante generalmente duplica los precios pagados a los campesinos una vez vendida la cosecha. La temporada de cultivo se extiende desde marzo hasta agosto o septiembre, o de cinco a seis meses para obtener la mona. Los consumidores prefieren universalmente la mona para fumar.

...Cabe señalar, sin embargo, que la mona es un término genérico para el cannabis, así como los términos de amarilla y la marihuana. Generalmente los consumidores de cannabis se refieren a ella simplemente como la mona o ella, independientemente de la calidad. Uno nunca escucha en este municipio el término español cáñamo referido al cannabis; cáñamo significa más bien un lazo de fibra de cabuya en esta región de Colombia".

Revista "Time" de 27 enero 1979
http://www.time.com/time/magazine/artic ... -2,00.html

Un colombiano que produce marihuana recibe aproximadamente el uno por ciento del valor real de su cosecha (es decir, unos seis dolares por libra), pero esto le resulta cinco o seis veces mejor que cosechar café, maiz o algodón. A pesar de que el Gobierno ha comenzado a dar pasos de control (ha quemado más de 2.000 toneladas de marihuana desde el otoño pasado), no está inclinado a ser demasiado rígido con los agricultores José Miguel Garavito, el jefe de operaciones de la unidad anti-droga de la Produraduría General, explica: "es difícl culpar a un campesino que siembra maiz y gana unos pocos pesos y luego se pasa a la marihuana cuando ve que sus vecinos, que la cultivan, trabajan lo mismo que él y ganan muchísimo más. Vienen los traficantes, le regalan las semillas y luego regresan para recibir la cosecha".

Hay muchas variedades. Los "catadores" informan que a pesar de que la "Santa Marta Gold" sigue siendo la más famosa de la producción colombiana, los nativos arhuacos están produciendo en zonas más elevadas una variedad todavía más potente: "la Mona", cuya hoja es tan pálida que parece blanqueada. Las lomas de Cielo Azul producen otra mata dorada conocida como "La dorada de Cielo Azul", que es el producto híbrido de una derivación lograda con semillas cruzadas dos años antes con Thailandesas. Hasta los terrenos bajos y áridos de La Guajira, que están irrigados y son cultivados con tractores, producen una hierba de buena calidad. En seis meses el intenso sol hace subir las plantas 45 centímetros y les permite desarrollar una resina poderosa. La nueva zona de cultivo que está emergiendo son los Llanos Orientales, al borde de la selva amazónica, en donde la poda ha mejorado el cannabis verde original.

Muestras de todas estas variedades pueden conseguirse en el mercado de drogas de Bogotá, detrás del Hotel Hilton. Uno de los traficantes, que se identificó solamente como Ricardo, muestra una Hashis Rojo de los Llanos....

Revista High Times 1983

En busca de la perdida Gold

... lo que sucedió fue que una rica joven solitaria que dedicó su vida a la búsqueda de los placeres de la esfera sensorial contactó con "R", y decía que tenía una oferta totalmente fascinante. Estaba en posesión, decía, de una fabulosa colección de variedades raras y maravillosas de hierba, sobre todo desde el "70", la edad de oro de las gold y de las rojas, que duró desde 1971 hasta el 1975 ... fumamos un poco más de la hierba misteriosa. ¡Que sabor¡. Como vino tinto de Borgoña..... Sí, estaba seguro ahora que esta cata era de una hierba Roja Colombiana, la Roja de Sta. Marta de hecho. Interesante elección. Santa Marta, por supuesto, es conocida por la grandeza de sus Gold. Sin embargo, cualquier conssoisseur sabe que las Rojas de Santa Marta, las más tempranas no las Punta Roja más tardías, son una de las más infravaloradas de Colombia ... "1971", insistió, "no hay otro año. La Chiba original. La primera gran Colombiana nunca superada. Algunas jamaicanas eran tan buenas que podrías empezar a creer que Haile Selassie era Dios, si Bob Marley lo decía. Aun así, el año 1973 es mejor que el "75 "... "Es un roja de Sta. Marta"... A lo largo de las montañas se conocía a un gringo que siempre estaba a la búsqueda de la más pura de las hierba doradas. Gold no sólo por el color, porque había doradas y doradas, incluso algunas no muy notorias y otras realmente despreciables. No, estaba buscando algo dorado en su máximo, en su personalidad, en su evocación de una edad de oro ...
por Joe Verde
Enero 25, 2012, 11:00 pm
Foro: Crianza
Tema: Información valiosa sobre variedades colombianas. Cannabiogen
Respuestas: 2
Vistas: 844

Información valiosa sobre variedades colombianas. Cannabiogen

Atrás deje incompleto lo de donde procedían los genes de nuestra hermosa variedad, aquí dejo un mensaje del sir Kaiki de españa,, (Lastima q ellos sepan mas q uno,, pero ellos llevan tocando el balon mucho hace mucho, pero mucho tiempo,, :roll: ,,)


Iniciado por Kaiki
y como ultimo punto, hay un estudio sobre ADN de cannabis hecho con colecciones privada de semillas de las últimas décadas y muestran locis comunes en el ADN en las marias americanas, las del sur de africa y las asiáticas deduciendo que el fenómeno migratorio del cannabis pudo llevar esta ruta desde Asia a Africa y a América

Aunque en inglés espero este texto aclare algunas dudas a los mas interesados en aalgnso datos más de la historia del cannabis
Genetic Resources and Crop Evolution (2005)
Volume 52, Number 2, 161-180, DOI: 10.1007/s10722-003-4452-y
http://anonym.to/?http://www.springerli ... 0120x1834/
por Joe Verde
Enero 12, 2012, 11:19 pm
Foro: Crianza
Tema: Chunkymazar x mango biche. Descendencia y segui conjunto
Respuestas: 33
Vistas: 3283

Re: Chunkymazar x mango biche. Descendencia y segui conjunto

Pero q tierrita mas linda tienes! envidia de la buena, se nota la tranquilidad en ese lugar,, :mrgreen: :shock: :shock: :mrgreen: ,, tu dices q regresas mínimo en un mes,, encargas a tus nenas a alguien? meras variedades, a simple ojo me gusto mucho tu "c.mango 2" ,,,,, así sea guerrilla, le puedes dar una manito,,, x aquí me quedo pà ver florecer a tu campo, q bien fertil se ve,, Saludos compae,,,
por Joe Verde
Enero 12, 2012, 10:50 pm
Foro: Activismo, legalidad y proyectos
Tema: libros y revistas de cultivo
Respuestas: 9
Vistas: 1969

Re: libros y revistas de cultivo

Gracias chile!! ta interesante la vaina!! saludos
por Joe Verde
Enero 12, 2012, 10:47 pm
Foro: Concursos y Promos
Tema: Votaciones concurso "El mejor eslogan"
Respuestas: 45
Vistas: 13310

Re: Votaciones concurso "El mejor eslogan"

Ta difícil,, voto x la Nro 2,,,,,
por Joe Verde
Enero 12, 2012, 9:56 pm
Foro: Plagas y Enfermades
Tema: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.
Respuestas: 18
Vistas: 13311

Re: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.

Estas fueron unas hojitas q se me ibas estresando x el calor de la lampara,,

Imagen

Imagen

Esta es otra.

Imagen


Comienzo de sobrefertilización de N

Imagen

Principio de carencia de N

Imagen

Algo q nos puede parecer una carencia, es el roce de las hojas, algunas variedades no las resisten y pasa esto,,,

Imagen

Imagen

Imagen

El aire ventilado es muy necesario para las plantas, no hay q cortarlo nunca, yo las direccione un poco, con unas tiras de esas de sudadera y le hice unos orificios a la matera,,,

Imagen

Imagen

Hay nos vemos,,,,,
por Joe Verde
Enero 12, 2012, 9:03 pm
Foro: Plagas y Enfermades
Tema: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.
Respuestas: 18
Vistas: 13311

Re: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.

Va mi aporte,,,,,Un consejo para los seguidores de este post, es hacer una medición mensual o cuando pensemos q sea necesario el PH de la tierra, así sabremos cuantas sales (nutrientes) tiene nuestro cultivo biologico,,,,


1.)Necesitamos UNA MEDIDA DE SUELO Y DOS MEDIDAS DE AGUA DESTILADA
Procurar que la muestra de substrato sea representativa de su terreno, tomando un poco de varios sitios y de varias profundidades (hasta 30cm)

2.)MEZCLAR Substrato con Agua; REMOVER y DEJAR REPOSAR 2 Horas
Desmoronar bien la tierra para deshacer las bolitas
Remover unos segundos y dejar reposar 2 Horas.

3.)Filtrar la mezcla (la parte liquida) a través de unas medias veladas para obtener un caldo sin residuos.

4.)MEDIR el PH con su medidor digital u otro,,,,,,


Aquí unas foticos de una medición propia y la cual no me fue muy bien,,,,

Aquí estoy colando la tierra,,,

Imagen

Así lucia el color del agua después de colar la tierra,,,

Imagen

Y después de colocarle las góticas para medir el PH,,,, los resultados,,,,

Imagen

Me salio el PH alto, según el color esta mas de "7",,,, le meto la culpa a q el primer mes de crecimiento nunca lo controle,,,
por Joe Verde
Enero 11, 2012, 10:37 pm
Foro: Plagas y Enfermades
Tema: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.
Respuestas: 18
Vistas: 13311

Re: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.

Fuera de las hojitas de estres x calor, halle esta informacion e ire reforzandola, junto con todos los usuarios q quieran agregar fotos y comentarios,,,,,,

El forero del cannabiscafe q bajo esta información dice los siguiente,

Chavez para esto no hay que pedir permiso
yo solo recopile datos que encontre en iternet y gracias a todas las aportaciones esto promete mucho, puedes y podeis porner el link donde querais , para eso estan para usarlos.

Un Saludo y espero ir pronto a visitar Argentina

Y esto otro,,,,,,,,,,

De nada como ya dije en el primer comentario del hilo, todo , absolutamente todo esta sacado de internet, yo doy las gracias a las personas que en su dia lo publicaron y se tomaron la molestia de compartirlo, gracias a ellas pude recopilar todos los datos del hilo.

Y yo también agradezco desde Colombiacultiva a los q aportaron a esta y información, al forero Nvidia q fue el q recopilo y trataremos de reforzarla mas aquí,, si o no muchachos?? jejeje, yo se que si, y el usuario q quiera agregar mas fotos, pue bienvenido sea,,,,,,,,


Carencia de Nitrógeno (N)

Las plantas mostraran un crecimiento lento y serán débiles. La calidad y la producción se verán reducidas. Las hojas más viejas llegan a ser amarillas por la carencia de la clorofila. Las hojas jóvenes que aun están en desarrollo pueden salir amarillas. Las plantas deficientes tendrán un verde claro uniforme que puede amarillear en las hojas más viejas, estas hojas pueden morir y caer. No confundir con la fase avanzada de floración, donde es completamente normal que las hojas mas viejas amarilleen y caigan.

Imagen

Imagen

Imagen


Carencia de Fósforo (P)

Las deficiencias del fósforo muestran en las plantas un crecimiento lento, débil y una falta de pigmentación verde oscuro o púrpura en hojas.
Una cierta deficiencia durante el florecimiento es normal, pero demasiado no debe ser permitida.

El fósforo es un componente de ciertas enzimas y proteínas, el trifosfato de adenosina (ATP), los ácidos ribonucleicos (RNA), los ácidos deoxyribonucleicos (DNA). El ATP está implicado en varias reacciones de la transferencia de energía, el RNA y DNA son componentes de la información genética.El exceso del fósforo puede interferir con la disponibilidad y estabilidad del cobre y del cinc.

La siguiente imagen muestra una deficiencia severa del fósforo durante la floración. Las hojas son verde oscuro o rojas/púrpura, y pueden volverse amarillas. Las hojas pueden encresparse hacia abajo, adquirir un tono marrón y morir. Los brotes formados muy pequeños son otro síntoma principal.

Imagen

La siguiente imagen demuestra una deficiencia del fósforo durante el crecimiento vegetativo. Muchas personas confunden esto con un hongo.

Imagen

Carencia de Potasio (K)

El potasio está implicado en mantener el estado del agua de la planta.
El potasio se requiere en la acumulación y el desplazamiento de carbohidratos.
La carencia del potasio reducirá mucho la producción y la calidad.

Las hojas más viejas son inicialmente verdes pero pronto desarrollan las lesiones necróticas oscuras (tejido fino muerto). Primero en las extremidades y en los bordes de las hojas. El vástago y las ramas pueden llegar a ser débiles y romperse fácilmente.
La planta será propensa a las enfermedades y a la toxicidad. Además de aparecer deficiencia del hierro, las extremidades de las hojas se encrespan y los bordes se queman y mueren.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Magnesio.

El magnesio es un componente de la molécula de la clorofila y sirve como cofactor en la mayoría de las enzimas.La deficiencia del magnesio se notara cuando las hojas empiezan a amarillear (que pueda se también un marrón) y por la clorosis que comenzara en las hojas.
Las hojas más viejas serán las primeras en desarrollar clorosis.
Empezando por las puntas de la hoja y progresando hacia adentro entre las venas.

Las venas sin embargo siguen siendo algo verdes, esto es muy importante para no confundir esta deficiencia con otras.El magnesio puede ser bloqueado por demasiado nitrógeno del CA, del Cl o del amonio. No exagerar el magnesio o bloquearas otros nutrientes.

Imagen


Carencia de Hierro (Fe)

El hierro tiene también función como componente estructural y como cofactor enzimático. Es esencial para la síntesis de la clorofila. Aproximadamente el 75% del hierro presente en las plantas está asociado a los cloroplastos, de ahí el importante papel que desempeña en la fotosíntesis.

Es el micronutriente que en mayor cantidad consumen las plantas. Está estructuralmente involucrado en las sulfa-ferro-proteínas que constituyen los dos componentes del complejo enzimático responsable de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico, en los lípidos lamelares del núcleo, mitocondrias, citocromos, ferredoxina, etc. Debido a su inmovilidad, el síntoma más característico es una clorosis general de las hojas jóvenes, que puede aparecer como intervenal, pero que al cabo del tiempo también los nervios acaban perdiendo la clorofila.

Las deficiencias de hierro están extendidas a casi todos los suelos, debido a que solo es soluble a un pH muy ácido. Únicamente en suelos muy ácidos se encuentra este elemento disponible fácilmente para las plantas. En los suelos con mucho fósforo, zinc, manganeso, cobre o molibdeno en exceso pueden aparecer deficiencias férricas, y también en carencias de potasio.

La aplicación excesiva de hierro puede llevar a un exceso del mismo en las hojas que se traduce en un defecto de manganeso, el cual se manifiesta por clorosis tenue y generalizada que en el cannabis suele aparecer siempre por excesos de otros nutrientes como los citados anteriormente, sobre todo el fósforo.

Imagen

Imagen


Carencia de Cinc (Zn)

El zinc (cinc), está relacionado directamente con el crecimiento vegetal debido a su participación en la biosíntesis de deshidrogenasas, proteínas y peptidasas, así como algunas fitohormonas. Las plantas deficientes en zinc presentan bajos niveles de ácido indolacético. También interviene como activador de diversos enzimas. Su deficiencia también inhibe la síntesis de proteínas.

Los primeros síntomas corresponden a una clorosis localizada entre los nervios de las hojas más viejas, que se suelen iniciar en el ápice y en los bordes. Se produce un retardo en el crecimiento que se manifiesta en forma de hojas más pequeñas y entrenudos más cortos.

El aspecto irregular de las hojas es quizás el síntoma más fácil de reconocer. En casos extremos, la floración y la fructificación son frecuentemente afectados. La planta entera adquiere un aspecto achaparrado.

Las deficiencias de zinc se presentan fundamentalmente en suelos calizos, debido a que el zinc solo es soluble a pH ácido, o con una riqueza elevada en fósforo (P2O5), debido a un antagonismo entre ambos iones. También en los casos con exceso de nitrógeno (muy frecuentes en los cultivos de cannabis), el zinc es bien absorbido por las raíces, pero queda paralizado (bloqueado) en forma de complejos zinc-proteína.

Se aplica en la preparación de suelos y en los primeros estadios de crecimiento, pero no durante la floración ni en el verano. Si su carencia es como consecuencia de un exceso de nitrógeno se aplica por vía foliar en ausencia de luz, bien sea al atardecer o al anochecer como en el caso del hierro.

Imagen


Carencia de Molibdeno (Mo)

La función fundamental del molibdeno en el metabolismo vegetal está relacionada con la fijación del nitrógeno atmosférico y con la asimilación de los nitratos. Por ello los síntomas de su deficiencia son más acusados cuando el nitrógeno se suministra en forma de nitrato que en forma de ion amonio. En las plantas con deficiencia de molibdeno los niveles de azúcares y de vitamina C son bajos. Se utiliza además para frenar el crecimiento vegetativo y potenciar la floración.

Los síntomas de deficiencia comienzan con una clorosis intervenal pudiendo confundirse con una deficiencia de manganeso. Las zonas cloróticas pueden necrosar logrando que la hoja se seque por completo. La floración se ve inhibida y si llegan a formarse flores están caen antes de formarse el fruto. Este es el único elemento cuya carencia se acentúa al aumentar la acidez del suelo. Se aplica por vía foliar y radicular en la prefloración. En el primer caso ha de haber un nivel alto de humedad y procurar mojar el envés de las hojas. El fósforo favorece su asimilación.

Imagen


Carencia de Boro (B)

En la actualidad aun no está establecido cual es su papel en el metabolismo celular, parece ser que participa en la síntesis del ácido ribonucleico (ARN) y facilita el transporte de azúcares a través de las membranas y la degradación de la glucosa, que regula el contenido de fenoles y que está involucrado en el metabolismo de las auxinas, sobre todo del ácido gibberélico.

En general, estimula el crecimiento de los tejidos del cambium y de los meristemos apicales y favorece la producción de polen y la fecundación.

Los excesos de calcio y potasio acentúan los síntomas de deficiencias de boro en algunos vegetales. La toxicidad debida a excesos de boro disminuye con aportaciones de Calcio pero no con Potasio.

En suelos básicos y ricos en calcio (muy comunes en la península), disminuye la disponibilidad de Boro como consecuencia de su inmovilización. Por otro lado, en los suelos ácidos, sueltos y arenosos (como le gusta al cannabis narcótico), se pierde disuelto en el agua de los riegos.

La marihuana es una gran consumidora de boro. Los estados carenciales debidos a deficiencias en la asimilación de boro se caracterizan porque sus síntomas aparecen tardíamente. El primero, difícil de evaluar, pero que se presenta constantemente, es la disminución paulatina de la producción de semillas. Los pecíolos se agrietan y las hojas son pequeñas y quebradizas. El boro se aplica junto con el molibdeno y el calcio para facilitar su movilidad y la producción de polen y la fructificación. Su necesidad es más observada por los productores de semillas que en los cultivos de sinsemilla, a los cuales también perjudica.

Su aplicación siempre se realiza en la etapa vegetativa alta, con suficiente masa foliar y antes de comenzar la floración. Para la producción de semillas se ha de realizar otro tratamiento después de la polinización.

Su aplicación es por vía foliar en la etapa vegetativa y por vía radicular después de la polinización. Las dosis elevadas suelen ser fitotóxicas. El boro y el molibdeno nunca aparecen quelatados o complejados, sino en su forma más soluble.

Imagen

Carencia de Cobre (Cu)

El cobre es componente de diversos enzimas de las plantas e interviene también en la fotosíntesis formando parte de las proteínas que participan en el transporte de electrones y en su biosíntesis, tales como las oxidasas del ácido ascórbico, del fenol y del fitocromo (ésta también contiene hierro), ya que su deficiencia al igual que la de zinc paraliza la síntesis de estas. Favorece la asimilación de nitrógeno y actúa como estabilizador de la clorofila.

Aunque los síntomas de su deficiencia varían mucho de unas especies a otras. En el cannabis es raro, pero a veces suele aparecer una necrosis del ápice de las hojas jóvenes que progresa a lo largo del margen de la hoja, pudiendo quedar los bordes enrollados con el ápice blanco. Las hojas pueden presentar clorosis, muriendo a menudo los brotes jóvenes, sobretodo en suelos muy ricos en materia orgánica.

Su carencia también puede presentarse en suelos que reciben fuertes aportaciones de fosfatos pues, parece ser, se forman tres complejos de cobre insolubles.

Este tipo de carencias se soluciona aportando cobre por vía foliar, por el contrario, si las aportaciones sucesivas de cobre a través de tratamientos fiotosanitarios produjeran efectos fitotóxicos, estos podrían ser controlados con aplicaciones de fósforo.

Las deficiencias de cobre son también características de suelos calizos y de suelos arenosos muy lavados. No se conocen otros antagonismos de este elemento. Las necesidades de cobre en el cannabis suele coincidir con las primeras etapas de crecimiento

Imagen


Estrés por Calor

Mira de cerca la hoja, si ves que tienen los bordes marrones es una señal de estrés de calor.
Este daño parece mucho una quemadura de nutriente, a menos que ocurra solamente en las puntas de las plantas más cercanas a las lámparas.
Hay solamente una curación para esto…disminuir el calor de las plantas, moviendo las lámparas,moviendo las plantas o acondicionando un sistema de intraccion/extraccion eficiente.

Imagen

Quemadura por exceso de nutrientes

Este brote fue sometido a la quemadura de solución nutriente.
Se consideran estos síntomas cuando la concentración de EC es demasiado alta.

Imagen

Imagen


Consejos generales para solucionar carencias
(Como se puede apreciar aquí también nos enseñan la importancia de controlar el ph en el agua,,,)

Las carencias nutritivas de las plantas no suelen venir solas. Habitualmente encontraremos dos o más deficiencias a la vez. Muchas carencias, especialmente las de microelementos, no son debidas a una falta de ese elemento, si no a un pH inadecuado o a un exceso de sales en la tierra.

Cuando sucede esto, las raíces no pueden absorber los nutrientes, aunque estén presentes en la tierra.

Para solucionar esta carencia, la técnica a seguir es la siguiente. En primer lugar lavaremos la tierra regándola con una cantidad considerable de agua, que dejaremos que escurra por los agujeros de drenaje. El agua se llevara disueltas las sales que estuvieran presentes en la tierra, dejándola limpia de sales.. Es imprescindible lavar la tierra con mucha agua. alrededor de dos litros por cada litro de tierra.

A continuación regaremos las plantas con una solución fertilizante. Es importante usar abonos NPK con microelementos durante toda la vida de la planta. El cannabis es una planta que crece con rapidez y necesita mucho alimento. Si cultivamos en macetas, será necesario abonar una vez por semana con un fertilizante líquido para que la planta no le falte de nada. Evitaremos que se acumulen los restos de fertilizantes lavando periódicamente la tierra ( al menos cada dos semanas ).

El pH es una escala que va de 0 a 14 e indica la acidez o alcalinidad de cualquier sustancia, siendo 0 la máxima acidez, 14 la máxima alcalinidad y 7 el pH neutro. El cannabis crece bien en un pH ligeramente ácido ( pH 5,8 a 6,5 en hidroponía y pH 6,3 a 6,8 en tierra ). Si el pH sube por encima de 7 o 7,2, comienzan las carencias, al igual que si el pH es demasiado bajo. Para medir el pH podemos usar papel de tornasol o medidores de pH para acuarios.

En las tiendas especializadas en cultivo de cannabis también se pueden encontrar medidores digitales, más caros pero más exactos. Si el pH del agua es muy alto o muy bajo, lo ajustaremos con un ácido o una base, respectivamente. Hay que ajustar siempre el pH del agua antes de regar. Si añadimos abono al agua, ajustaremos el pH después de añadir el fertilizante.

Para evitar carencias de nutrientes, lo mejor es la prevención: controla el pH del agua y de la tierra, alimenta tus plantas una o dos veces por semana con abono líquido y lava la tierra cada dos semanas.

Fluctuación del PH

El pH de la solución nutritiva es una medida del grado de acidez o alcalinidad de la solución. El cannabis puede tomar los elementos en un rango óptimo de pH comprendido entre 5.2 y 7.0, siendo el óptimo para la marihuana cultivada en tierra el comprendido entre 6.5 y 6.7.

En este hilo el compañero Juan Robledo explica los rangos optimos de PH y EC.

Ambas hojas son de la misma planta. Podría ser fertilización excesiva, pero es más probablemente debido al pH que está matandolas. Demasiado alto o demasiado bajo, el pH puede bloquear los alimentos y convertirlos en sales y compuestos indisolubles, algunos de los cuales son realmente tóxicos para las plantas. Entonces sucede que el cultivador intenta suplir las plantas agregando más fertilizantes, alejándose más aun del pH y bloqueándola de más alimentos.
Este tipo de problema ocurre más a menudo en las mezclas del suelo, donde la mezcla de diversos componentes de la tierra contiene ya abonos naturales..

Los dejo ya ire agregando mas y recibo q se animen a reforzar este post,,,, Saludos y felices mediciones!!
por Joe Verde
Enero 10, 2012, 12:49 pm
Foro: Plagas y Enfermades
Tema: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.
Respuestas: 18
Vistas: 13311

Re: Tabla gráfica de deficiencias observadas en las hojas.

Muy buena la tabla q muestras, a veces en los cultivos de interior x culpa de las luces y calor encima de las hojas también se dan algunos síntomas q nos pueden hacer confundir con una deficiencia o sobrefertilizacion, sera q t puedo montar algunas foticos de ellas aquí?,, son de otra pagina, pero creo q refuerza este post.
por Joe Verde
Enero 9, 2012, 11:37 pm
Foro: Activismo, legalidad y proyectos
Tema: La prohibición de la dosis personal en Colombia: Un paso más
Respuestas: 2
Vistas: 938

Re: La prohibición de la dosis personal en Colombia: Un paso

drogasconciencia escribió:

Existe una solución al problema: la legalización

Opino que el problema no se encuentra en el consumo sino en la mafia y para poder reducir el consumo de drogas hay que atacar al narcotráfico directamente y para esto hay una solución: la legalización, poco viable en un país conservador como Colombia pero que le quitaría el monopolio a los narcotraficantes, por lo que perderían su modo de ingresos y no sería un negocio tan rentable y en consecuencia traería la caída del poder de la mafia y disminuiría el consumo como pasa con el tabaco que aunque es legal disminuye su consumo, siendo el resultado muy similar al de la caída de la Ley Volstead en Estados Unidos durante los años 30, hecho permitió el consumo de licor tras la prohibición de 1919 que le trajo a Norteamérica sólo el problema de las mafias y el aumento en el consumo.

Si esta nación se quitara su peso moral, se acabaría el problema de mafias, los grupos armados perderían su entrada de ingresos, disminuirían los precios de las drogas por lo que el consumidor no se vería obligado a robar para conseguir la plata de su vicio y en consecuencia disminuiría la delincuencia común y sí la legalización se acompaña con una campaña explicando porque es malo consumir drogas, posiblemente disminuiría el consumo como pasa con el alcohol y el tabaco a diario puesto que luego de generar la concientización del adicto se podría llevar a un tratamiento y de esta manera superar la dependencia hacia esa sustancia.


Totalmente de acuerdo contigo, la legalización acabaría en gran manera esta guerra tan absurda q ha dejado demasiadas lagrimas y sangre,, pero sabes q ya se oponen y leido opiniones, dizque, "entonce q pasara con los familiares de todos los militares q han muerto en esta guerra?, q si les iban a decir q su muerte fue en vano, y que seria una derrota en su guerra de drogas" (atte,, alvaro uribe)
por Joe Verde
Enero 9, 2012, 11:28 pm
Foro: Activismo, legalidad y proyectos
Tema: La prohibición de la dosis personal en Colombia: Un paso más
Respuestas: 2
Vistas: 938

Re: La prohibición de la dosis personal en Colombia: Un paso

drogasconciencia escribió:

El articulo 49 quedo de la siguiente manera:

“El porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médicas. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto”.


Gracias x actualizarnos men!! lo q yo veo, es q este gobierno va haciendo su ante sala para una legalización y como te lo digo en tu otro post,, para apoderarsen del FARMACO-NEGOCIO, mira q lo primero q menciona este articulo es una formula medica,, y para los mas adictos pensaran q con centros d recuperación lo solucionaran todo,, pero como tu dices, tienen q contar con su consentimiento y este el paso mas difícil para un adicto, ejemp, al bazuco,,