ACTUALIZANDO LAS FOTOS DE MIS ÑAÑIS:
http://colombiacultiva.org/foro/viewtop ... 1&start=15
Se encontraron 6 coincidencias
- Julio 23, 2012, 3:55 pm
- Foro: Concursos y Promos
- Tema: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
- Respuestas: 1517
- Vistas: 453305
- Julio 20, 2012, 12:47 pm
- Foro: Concursos y Promos
- Tema: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
- Respuestas: 1517
- Vistas: 453305
Re: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
decen un vistazo viewtopic.php?f=2&t=1371
- Julio 19, 2012, 2:36 pm
- Foro: Concursos y Promos
- Tema: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
- Respuestas: 1517
- Vistas: 453305
- Julio 14, 2012, 5:35 pm
- Foro: Concursos y Promos
- Tema: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
- Respuestas: 1517
- Vistas: 453305
- Julio 10, 2012, 7:41 pm
- Foro: Concursos y Promos
- Tema: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
- Respuestas: 1517
- Vistas: 453305
Re: Tienda ColombiaCultiva: Aportes
MI 2DO INTENTO CON MORAL ESPERO CONSEJOS PARA ESTE NUEVO PROYECTO GRACIAS EJM: NECESITO SABER SOBRE UN FERTILIZANTE NOMBRES POR FAVOR QUE VENDAN ASI EN SITIOS COMO HOMECENTER QUE LOS HAY EN TODO LADO
ACTUALIZACIÓN: viewtopic.php?f=2&t=1401
ACTUALIZACIÓN: viewtopic.php?f=2&t=1401
- Julio 1, 2012, 7:59 pm
- Foro: Activismo, legalidad y proyectos
- Tema: Fiscalía y Procuraduría chocan por despenalización de dosis
- Respuestas: 6
- Vistas: 1751
Fiscalía y Procuraduría chocan por despenalización de dosis
La decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el porte de la dosis mínima de alucinógenos resultó tan polémica, que no solo revivió el debate sobre la efectividad de la lucha contra las drogas, sino que generó un enfrentamiento entre dos entes estatales como la Fiscalía y la Procuraduría.
Las reacciones no se hicieron, tanto a favor como en contra del fallo del tribunal, que consideró que la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley 1453 de 2011) no distinguía con exactitud entre el porte de la dosis mínima personal con el delito de tráfico de estupefacientes. Con base en ese argumento falló que el porte de un gramo de cocaína y hasta 22 de marihuana no se puede penalizar.
El fiscal general, Eduardo Montealegre , respaldó la decisión de la Corte Constitucional, mientras que el procurador, Alejandro Ordóñez , anunció que impugnará el fallo.
"La Fiscalía comparte la decisión, porque la Constitución no permite la penalización de la dosis mínima personal.
Además hay otros principios y valores como el libre desarrollo de la personalidad, de igualdad y de dignidad humana, que impide que el sistema penal entre a decidir sobre la suerte de un drogadicto", aseguró Montealegre.
El Fiscal general sostuvo que un adicto no debe ser tratado como criminal y que se trata de un problema de salud pública. "Cuando una persona tiene problemas con las drogas debe recibir un tratamiento médico y no un tratamiento penal".
Procurador, en desacuerdo
El Procurador, Alejandro Ordóñez , declaró su desacuerdo por considerar que esta determinación abre las puertas para la completa despenalización de la droga en el país. Por eso anunció que impugnará el fallo de la Corte Constitucional porque a su juicio promueve el consumo de estupefacientes, fortalece el microtráfico y con esto a organizaciones ilegales.
"La decisión de 1994 de despenalizar la dosis personal incrementó el consumo y a partir de ese momento Colombia se convirtió de un país productor a un país consumidor. Los grandes favorecidos de esta decisión son los 'jíbaros' que merodean en los colegios y las universidades", advirtió Ordóñez.
La Corte Constitucional no lo consideró así y según el fallo cuestionado, "se debe distinguir entre las conductas de narcotráfico y el porte de sustancia para el consumo personal. Este último comportamiento no debe afectar la salubridad pública, la seguridad pública y el orden económico y social, protegidos en las normas que penalizan el narcotráfico, en cuanto que se trata de una conducta que no transciende el ámbito personal".
Otra reacción a la decisión de la Corte Constitucional fue del director de Seguridad Ciudadana de la Policía, general Rodolfo Palomino , quien indicó que el objetivo ahora serán los expendios de estupefacientes.
El fallo que prohibe detener y castigar con prisión a personas que porten dosis personales de alucinógenos revela dos tendencias opuestas en los últimos años en Colombia.
De un lado, las iniciativas de los últimos gobiernos para penalizar el consumo como una estrategia contra el narcotráfico, y la otra, hacia lo que algunos analistas y exfuncionarios como el exministro Fabio Valencia Cossio consideran un primer paso hacia la despenalización por parte de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional.
El debate sigue abierto. El presidente, Juan Manuel Santos , incluso, se ha manifestado a favor de un debate sobre la legalización de las drogas. En contraposición, otras voces advierten sobre el alarmante aumento del consumo de estas sustancias en el país.
Las reacciones no se hicieron, tanto a favor como en contra del fallo del tribunal, que consideró que la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley 1453 de 2011) no distinguía con exactitud entre el porte de la dosis mínima personal con el delito de tráfico de estupefacientes. Con base en ese argumento falló que el porte de un gramo de cocaína y hasta 22 de marihuana no se puede penalizar.
El fiscal general, Eduardo Montealegre , respaldó la decisión de la Corte Constitucional, mientras que el procurador, Alejandro Ordóñez , anunció que impugnará el fallo.
"La Fiscalía comparte la decisión, porque la Constitución no permite la penalización de la dosis mínima personal.
Además hay otros principios y valores como el libre desarrollo de la personalidad, de igualdad y de dignidad humana, que impide que el sistema penal entre a decidir sobre la suerte de un drogadicto", aseguró Montealegre.
El Fiscal general sostuvo que un adicto no debe ser tratado como criminal y que se trata de un problema de salud pública. "Cuando una persona tiene problemas con las drogas debe recibir un tratamiento médico y no un tratamiento penal".
Procurador, en desacuerdo
El Procurador, Alejandro Ordóñez , declaró su desacuerdo por considerar que esta determinación abre las puertas para la completa despenalización de la droga en el país. Por eso anunció que impugnará el fallo de la Corte Constitucional porque a su juicio promueve el consumo de estupefacientes, fortalece el microtráfico y con esto a organizaciones ilegales.
"La decisión de 1994 de despenalizar la dosis personal incrementó el consumo y a partir de ese momento Colombia se convirtió de un país productor a un país consumidor. Los grandes favorecidos de esta decisión son los 'jíbaros' que merodean en los colegios y las universidades", advirtió Ordóñez.
La Corte Constitucional no lo consideró así y según el fallo cuestionado, "se debe distinguir entre las conductas de narcotráfico y el porte de sustancia para el consumo personal. Este último comportamiento no debe afectar la salubridad pública, la seguridad pública y el orden económico y social, protegidos en las normas que penalizan el narcotráfico, en cuanto que se trata de una conducta que no transciende el ámbito personal".
Otra reacción a la decisión de la Corte Constitucional fue del director de Seguridad Ciudadana de la Policía, general Rodolfo Palomino , quien indicó que el objetivo ahora serán los expendios de estupefacientes.
El fallo que prohibe detener y castigar con prisión a personas que porten dosis personales de alucinógenos revela dos tendencias opuestas en los últimos años en Colombia.
De un lado, las iniciativas de los últimos gobiernos para penalizar el consumo como una estrategia contra el narcotráfico, y la otra, hacia lo que algunos analistas y exfuncionarios como el exministro Fabio Valencia Cossio consideran un primer paso hacia la despenalización por parte de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional.
El debate sigue abierto. El presidente, Juan Manuel Santos , incluso, se ha manifestado a favor de un debate sobre la legalización de las drogas. En contraposición, otras voces advierten sobre el alarmante aumento del consumo de estas sustancias en el país.