Ahora les comparto fotos de 2 de mis plantas pertenecientes a la misma familia: Anadenanthera, de las que se desprenden dos variedades representativas:
- A. peregrina (Yopo)
Conocido popularmente como yopo, cohoba, nopo, mopo o parica, es un árbol perenne natural del Caribe y Sudamérica.
El yopo es casi idéntico al árbol de la misma especie Anadenanthera colubrina, conocido comúnmente como cebil o vilca. Las habas de esta planta tienen un complejo químico similar a la bufotenina.
Las habas negras de las vainas de estos árboles se tuestan y se majan en un mortero con cal, las cenizas o las cáscaras calcinadas para hacer un rapé psicodélico llamado yopo. El yopo era inhalado por la nariz mediante inhaladores de cerámica o cañas de bambú en ceremonias religiosas de los aborígenes del Caribe.
Principios activos: Alcaloides. N,N-dimetiltriptamina, su homólogo monometilado en el nitrógeno y su derivado 5-hidroxilado (bufotenina) y 5-metoxilado.
Indicaciones: Alucinógeno. Se presentan síntomas de incoordinación motriz y, a menudo, se perciben los objetos engrosados (macropsia). Se usan las semillas: se torrefactan, se machacan y se inhalan con ayuda de un tubo.
A. peregrina.jpg
- A. colubrina
Anadenanthera colubrina (nombre común: vilca, huilco, kurupa'y, curupáy, wilco, cebil, angico, anguo) es una especie botánica de árbol de Sudamérica estrechamente relacionado con el yopo Anadenanthera peregrina. Crece de 5-30 m de altura (raramente 60 m) y su tronco, de 6-9 dm, es muy espinoso.2 Corteza gris oscura, con protuberancias cónicas. Hojas semejantes a mimosa, de 3 dm de largo y de noche se doblan. En el sur de Sudamérica, A. colubrina produce flores de septiembre a diciembre y legumbres de septiembre a julio. En Brasil A. colubrina ha sido colocada en "alta prioridad" en estatus de conservación.
Para hacer el polvo psicodélico vilca (o cebil), los granos negros de las legumbres de estos árboles primero se tuestan hasta que los granos estallan como pororó. El tostado facilita la remoción de la cáscara, y pone a los granos más fáciles para moler y hacer un polvo. Las cáscaras de las legumbres se remueven debido a su dificultad de pulverizarse. El polvo se mezcla en mortero con la forma natural de hidróxido de calcio (roca cálcica) u óxido de calcio. La mezcla se humedece a una consistencia similar a masa de pan, usando una pequeña cantidad de agua. Si se usa óxido de calcio, el agua reacciona, con reacción exotérmica y formando hidróxido de calcio. Una vez humedecido, se macera en una pelota por varios minutos, donde la bufotenina se pone en contacto con el hidróxido de calcio reaccionando para formar bufotenate cálcico (5-CaO-dimetiltriptamina: DMT). El hidróxido de calcio también reacciona con algo de DMT y de 5-MeO-DMT presente en la forma de base libre de DMT y de 5-MeO-DMT. Luego se deja entre varias horas a varios días, dependiendo de la costumbre local. En ese periodo mucho del exceso de hidróxido de calcio reacciona con el dióxido de carbono del aire para formar carbonato de calcio. El hidróxido de calcio es cáustica en presencia de agua, muy irritante por el pasaje nasal, por eso es deseable que todo el hidróxido se convierta en carbonato. Luego se seca y está listo para usar.
El activo principal constituyente de vilca es el bufotenato de calcio (creado de la bufotenina presente en las legumbres. A. colubrina contiene 12,4% de bufotenina.16 Como el bufotenato se metaboliza rápidamente, sus efectos son de corta acción. Los chamanes wichí, reportes de 1996, usan activamente la Vilca, con el nombre de hatáj [Ott 2001, p.90].17 Se afirma que las legumbres las consumían los Incas.
A.Colubrina.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.